La ergonomía es cosa de niños: mulos de carga


¡Suena el timbre! Las hordas de niños se agolpan en la puerta del colegio cargados con los infinitos libros, libretas y demás material escolar. Curiosamente, esas mochilas gigantescas parecen más ligeras que cuando llegaron a clase por la mañana.

Con una periodicidad aproximadamente de una vez al mes, aparece en los telediarios la noticia del peso de las mochilas de los niños, y la información suele ser bastante similar: Que si hay que llevarlas adecuadamente, que si el peso, que si causan dolores de espalda, que si causan escoliosis, que si nuestros niños morirán por su culpa…

Sin embargo, los estudios al respecto no parecen encontrar evidencia en muchas de esas afirmaciones.  Este estudio de Spine (1) afirma que no hay correlación directa entre el dolor de espalda y el uso de mochilas durante el horario escolar. ¿Hablamos además de que provoquen escoliosis?

Image

Si bien estudios posturográficos (2,3) con cargas nos muestran que aunque sí se produzcan alteraciones adaptativas en la postura cuando se acarrea la mochila (obvio), estas no se prolongan a medio ni largo plazo, ni tienen consecuencias perniciosas salvo aquellas derivadas de lo difícil que es controlar el equilibrio con esos pesos (curiosamente, las lesiones más frecuentes no se dan en la espalda sino fundamentalmente por accidentes como caídas (4)).

No paramos de quejarnos de que los renacuajos de hoy en día no hacen ejercicio, y para algo que hacen (siempre que no superen esa barrera razonable del 10-15% del peso corporal), le ponemos la etiqueta de monstruosidad ergonómica.

(1) Negrini S, Carabalona R. Backpacks on! Schoolchildren’s perceptions of load, associations with back pain and factors determining the load. Spine 2002;27(2):187.

(2) Brackley HM, Stevenson JM, Selinger JC. Effect of backpack load placement on posture and spinal curvature in prepubescent children. Work: A Journal of Prevention, Assessment and Rehabilitation 2009;32(3):351-360.

(3) Chow D, Ou Z, Wang X, Lai A. Short-term effects of backpack load placement on spine deformation and repositioning error in schoolchildren. Ergonomics 2010;53(1):56-64.

(4) Wiersema BM, Wall EJ, Foad SL. Acute backpack injuries in children. Pediatrics 2003;111(1):163-166.

Editado: el enlace al primer artículo no era el correcto. Disculpad las molestias ocasionadas.

  1. El problema de los dolores de espalda en niños en edad escolar es un tema que me preocupa especialmente desde hace un par de años.

    Desde entonces llevo un tiempo mas estudiando-conociendo los mecanismos patologicos del aparato locomotor, sumado a lo que leo respecto al concepto de dolor y su origen, me viene a la cabeza un trabajo que realice en 1º de carrera.

    En el analizaba los factores que podrian estar detras del dolor de espalda inespecifico. Bien, entre los factores no solo incluí los factores fisicos propiamente dichos, se incluian los factores biopsicosociales de los niños. Hay un enfoque hacia la edad adulta del dolor cronico, que llegaba a producir costes socioasanitario.

    Considero que una de las soluciones para los dolores de espalda infantil es la actividad fisica moderada. Si la actividad fisica es dirigida por un profesional (fisioterapeuta) familiarizado con el dolor, la actividad fisica y la anatomia…ya que en muchas ocasiones no existe relacion anatomica con la aparicion del dolor y prescibimos actividad fisica para solucionarlo junto a pedagogia

    ¿Creis que podriamos mejorar la salud desde dentro del ambito escolar?

    PD: dejo el articulo que redacte en 2010
    http://wp.me/p2dh8Z-11

  2. OK, el estudio de Spine he mirado el abstract y en el metodo no dicen como llevan la mochila los niños. Yo estoy convencido que el estudio que publican es correcto y seguramente tengan razón en sus conclusiones.
    Pero yo veo a los chavales de mi población y es moda llevar la mochila a la altura del culo y eso no creo que pueda ser muy bueno, ya que aumentan el brazo de palanca, provoca en muchos una bipedestación y deambulación con un «sway back».
    No digo que obligatoriamente tengan que tener dolor!! Pero creo que se debería llevar la mochila bien sujeta a la altura de las dorsales, independientemente del peso que lleven.

    Saludos y gracias por la entrada Moises.

    @fisiostyle SAMUEL GIL

  3. Aunque coincido en la importancia de la actividad física, no creo que sea necesario en todos los casos que se realice bajo supervisión profesional. Donde creo que sí tenemos algo que decir es en la pedagogía del dolor.
    La pedagogía en el dolor con los niños en el ámbito escolar es un caballo de batalla al que tenemos que dar de comer más pronto que tarde. Las iniciativas que hay actualmente son pocas y, siendo muy positivos, poco precisas, basadas en su mayor parte en «el saber popular», la ergonomía caduca y la desinformación. Además llevadas a cabo por quien puede.
    ¡Gracias por el aporte!

  4. Sí tuvieron en cuenta aspectos del uso de la mochila como llevarla en un solo hombro, cruzada, con un bolso adicional en el caso de las chicas (!), y portada en las manos, y no se encuentran diferencias significativas en cuanto al dolor, pero efectivamente no aparece la posición alta o baja de las mochilas. En la referencia 3, sí lo tienen en cuenta (curiosamente, la posición en la que se encuentran menos modificación de la postura de la columna es la de mochila delante con el CG a la altura de T12).

  5. Si bien los articulos lo aclaran, siempre insisto en algo que para mi es mucha mas simple y anterior a tanta pregunta que nos hacemos al valorar determinadas patologias, ¿El organismo tiene capacidad adaptativa? O resulta que cada cosa que hacemos a de tener consecuencias y por lo general negativas, simplemente llevamos una mochila y el organismo eso lo integra como una interaccion mas con el medio, algo absolutamente normal y necesario para la…. «supervivencia» y por tanto, no tiene absolutamente ninguna consecuencia y mucho menos negativa, sino el desarrollo normal de una capacidad, la de llevar una mochila….

    ¿Podriamos ser nosotros mismos los que culturalmente nos creamos la necesidad de evaluar cada actividad en busca de cosas nocivas y malignas…

    Gracias por el articulo, deconstruir para construir una realidad nueva…..

  6. Estoy empezando a sospechar que el parpadear más de seis veces por minuto pueda provocar alteraciones en la musculatura del ojo por sobreuso…
    Gracias a vosotros por los comentarios.

  7. Exacto!!!!!!! Justo a eso me referia.
    Creo que existen muchas cosas que realmente deberian ocupar nuestro tiempo, porque necesitan respuesta, y «perdemos» (con todos mis respetos) el tiempo en estudiar determinadas cosas normales, todo ello influenciado por las necesidades sociales, eso si.

  8. El primer párrafo es un buen resumen.
    Me quedo con el ejercicio moderado, guiado por profesionales del ejercicio, tratándose de niños por favor con un componente alto de entretenimiento y menos competitivo de lo que en algunos sitios es.
    Es curioso, que quien parece quejarse más del peso de la mochilas suelen ser los padres, antes que los niños…

    *disculpad qeu meta la cuña, pero, el libro de Carlos López nos explica muy bien cómo abordar la pedagogía del dolor en los niños. http://cuentosanalgesicos.blogspot.com.es/

  9. Me parecía tan obvio hacer la recomendación del libro que se me ha pasado hacerlo (mil perdones, Carlos). Ademas, ¿no lo tiene ya todo el mundo? ¿A qué esperáis?
    Yo a tu comentario de quien más se quejan del peso, añadiría que también lo hacen los niños, los niños de los padres que se quejan.

  10. A simple vista deberían ir más arriba y mirar en las cervicales porque el principal problema es la carga axial impuesta sobre la cintura escapular. Apuesto un simple ciego a que cantan angular de la escapula, escalenos y trapecio, además que el desequilibrio posterior impondrá una antepulsión cervical para equilibrar el centro de gravedad que a largo plazo puede forzar una rectificación cervical y cantarían también los suboccipitales para horizontalizar la mirada. Los estudios pecan de, para variar, estructuralismo sin atender la función. En mi opinión se necesita este cambio de paradigma tanto en el diagnóstico, como en los estudios como en la práctica clínica. Aun así, si en lugar de mirar lumbosacra miran cervicales pasado unos años apuesto a que hay una mayor prevalencia de cervicales rectificadas… cuidado con la evidencia científica mal encaminada.

    Sobre lo que dice Jorge sobre profesionales del ejercicio, son aquellos que hacen test de situps en niños en educación física o mismamente ponen máquinas de extensión de pierna en clínicas de RH y hospitales imponiendo grandes cargas compresivas en la articulación con descensos electromiográficos del 60%. Nunca me dejará de sorprender la nula formación de fisioterapeutas y médicos en ejercicio físico, que es de una valía estratosférica en principios básicos de postura, neuroanatomía, electrofisiología… aparentemente poca gente ve la importancia de esto. Una lástima porque no somos conscientes de lo que perdemos. Solo hay que leer los trabajos de McGill profesor de biomecánica de la columna. Pero organiza un curso de esto que te quedas solo porque la gente cree que sabe mucho o que no le va a aportar a su práctica clínica. Bufff…

    Un saludo.

  11. Las afirmaciones de los que relacionan ergonomia con dolor de espalda en la infancia hace décadas que ya no se soportan. Hace 20 años me dieron una beca de investigación en Lyon sobre la influencia de la sedestación en escolares y los resultados fueron fantásticos: cantas más malas posturas hacian MEJOR¡¡¡¡
    Y es que los niños no para de moverse

  12. Precisamente de eso pensaba ir mi próximo artículo. Preferimos hacerlo en dos partes para no alargarlo mucho.
    Gracias Rafa por el apunte.

  13. ¡Qué interesante!ç
    Apoyo la pedagogía del dolor en niños. Apoyo tambien la educación física actualizada a los objetivos reales y adaptada a los nuevos paradigmas de la educación (fuera frustraciones como las que crea la gimnasia deportiva). Y sobre todo propongo un cambio en el mobiliario. En clase éramos 33 y yo era la más alta. No había manera de estar cómoda en esas sillas tan bajas.
    ¿Sabéis algo sobre el tema? ¿Ha cambiado el mobiliario en otros países? Demasiadas horas sentados es lo que creo yo…

    Un abrazo y gracias por las aportaciones

  14. Sentarte recto implica mayores recursos cognitivos y atencionales, lo que conlleva un aumento del tono, fatiga y sobrecarga mecánica sobre las mismas estructuras.

    De nuevo la simplonería de buscar correlaciones estructurales e ignorar la función de recursos. Y se sigue por ahí en la práctica clínica y con los consejos perpetuados ad nauseam. Alguien ha visto los anuncios en el cine del colegio de fisioterapeutas de Madrid? Perpetuamos estos mitos indocumentados nosotros mismos.

    Saludos.

  15. Totalmente de acuerdo. SI ya cuando se intenta que un adulto mantenga una «buena postura» les resulta imposible, intentarlo con un niño es cosa de locos. Otra cosa, desde mi punto de vista, es el tema del peso de las mochilas, que a veces sí llega a sobrepasar ese 10-15% que menciona Moisés, y he visto mochilas que parecían macutos de militares. Aún así, se le da demasiada importancia a la ergonomía y poca a explicar la pedagogía del dolor.

    Además, no sé si lo habéis visto alguna vez, pero con bastante frecuencia me cruzo con abuelos, padres que llevan las mochilas de los niños para que estos no se hagan daño, pero son mochilas de carro para un niño de 6,8,10 años, y la lleva el adulto arrastrando. ¿Piensan que es malo para el niño pero no piensan que sea malo para ellos? Misterios sin resolver…

  16. Queria aclarar mi punto de vista.

    Mi planteamiento se dirige a los profesionales que pasan mas tiempo con los niños, el profesorado. Ellos son quienes transmiten el saber. Cuando sugiero la supervision no es directa hacia el niño, al que hay que dejar jugar y practicar la actividad fisica que le haga feliz.

    La pedagogia sobre el dolor y/o la actividad fisica supervisada la podemos enfocar a la comunidad escolar (padres/madres, profesores y gestores). ¿Que os parece?

    De la ergonomia basada en Normas ISO, tablas obsoletas y ambigüas..no hare más valoración que esto

    Un saludo

  17. Buenos días
    Me encantan vuestras aproximaciones desde la ergonomía, la fisiología, la biomecánica …Yo no voy a recurrir a ninguna. A veces puede ser mejor lo más simple.
    Es una realidad palpable que los niños llevan mochilas enormes que superan con mucho el 10-15% de su peso. Las llevan bien, mal, derechas o torcidas. Con semejantes pesos es lo de menos.
    Es otra realidad que a muchos les duele la espalda y que los padres consultan al traumatólogo que es un cirujano que les dice que deben colocarla bien y no suele saber mucho más ni falta que le hace en su práctica habitual.
    Cuando yo iba al cole no llevábamos mochila ni nada, un par de libros en el brazo, y que doliera la espalda era excepcional. En una gran ciudad y colegio de monjas apenas hacíamos ejercicio, mucho menos que los niños de ahora.
    ¿Os imagináis llevando a diario como equipaje una mochila de 25 kgs por el aeropuerto ?
    ¿Os imagináis un trabajo en el que hubiera que acarrear 25 kgs a la espalda en varios trayectos todos los días? No lo hagáis, no existe en nuestro medio. Está prohibido.
    Pesad las mochilas y calculad la proporción.
    Daña las espaldas, haya veinte estudios o mil que encuentren lo contrario, que tampoco es así (conclusión del de Spine contradictoria)
    En otros países han legislado para evitarlo.
    Me parece perfecto lo de la pedagogía del dolor pero a los niños, antes, no nos dolía la espalda. A los que no hacíamos ejercicio tampoco.
    Espero la entrada de sedestación. También tengo que decir.
    Saludos

  18. Sin entrar a valorar el resto «antes no nos dolía la espalda» no es cierto, siempre ha habido niños con dolor de espalda, con causa bien o mal atribuida. Y antes que nosotros, a nuestros padres y abuelos les dolía porque, a falta de mochila, muchos trabajaban en el campo o en la industria desde muy jóvenes.

    Estando a favor de la legislación, estamos aun más a favor del sentido común de los padres. No cargarlos como burros es algo razonable, y, en muchos casos, adoptar el formato tablet para gestionar los libros, además de más barato, es más cómodo. No hace falta meter al estado a legislar en algo que podemos hacer los padres, tutores, educadores y sanitarios.

    Por supuesto, totalmente en contra de la medicalización excesiva que se hace con este tema (escoliosis) y otros. No contaré aquí lo que nos contaba un traumatólogo (de prestigio) en el máster sobre como cobrar a los padres por tratamientos (inútiles) para esos niños, porque no es el lugar.

    Y por último: puedes decir en que se contradice el artículo de Spine? Gracias.

  19. Poco más que decir que no haya dicho Carlos.
    Si preferimos las experiencias personales a la evidencia, a mí de niño me dolía la espalda, no cargaba mucho peso, e incluso me diagnosticaron una escoliosis que busco infructuosamente todas las mañanas en el espejo. Mientras, mi padre cargó durante 40 años sacos de 50 kg y solo empezó a tener dolor cuando se jubiló.

  20. Con mucho gusto , empiezo por el artículo, se contradice con este post . Copio y traduzco:
    «As compared with adolescents who had no back pain, adolescents with back pain carried significantly heavier backpacks that represented a significantly greater percentage of their body weights.»
    T: Comparados con adolescentes sin dolor de espalda, los que tenían dolor llevaron mochilas significativamente más pesadas y que representaban un porcentaje significativamente mayor que su peso corporal.
    «Conclusion. The use of backpacks during the school day and backpack weights are independently associated with back pain».
    T: Conclusión: El uso de mochilas durante el día escolar Y el peso de las mochilas ESTÁN independientemente ASOCIADOS con el dolor de espalda.
    (Las mayúsculas son mías)

  21. Moisés: La evidencia (si nos referimos a la medicina basada en la evidencia) incluye la experiencia.
    Y Carlos, no me parece bien que digas que algo que yo he dicho no es cierto: que a los padres de los niños de ahora no nos dolía la espalda. No nos dolía, era excepcional. Y ahora les duele a muchos, ha pasado de ser excepcional a habitual y les llevan al trauma, ellos te lo pueden decir. Es así.
    Saludos.

  22. Hola Blanca,
    no he leído aún el artículo del Spine, pero prometo hacerlo. En cualquier caso, que los niños que llevan más peso tengan dolor de espalda en mayor medida que los que llevan poco peso no indica necesariamente que sea por esta causa.

    En cuanto a los dolores de espalda, se sabe que la incidencia del dolor de espalda no ha cambiado en los últimos 50 años, pero el gasto sanitario asociado y la percepción de enfermedad ha aumentado de manera exponencial desde finales de los años 80 y, sobretodo, principios de los 90, y esto no lo digo yo, sino Gordon Waddell.
    Las circunstancias sociales de nuestra infancia eran totalmente distintas de las actuales, y esto puede ayudar a explicar el porqué los padres llevan ahora a sus hijos al traumatologo cuando antes no lo hacían.
    No se nos olvide que el dolor es percepción, y por tanto, subjetiva.

  23. Algunos estudios, nos muestran que si no hay relación directa entre el peso y el dolor, sí la hay entre la percepción y creencias sobre el peso y el dolor. ¿Y si no estamos mirando donde toca y estamos obviando «el peso de la cultura»?

  24. Perdona, pero es lo que entendí que decías (en parte por nuestra conversación en twitter). Mea culpa.

    Por otro lado, yo que me he dedicado muchos años al deporte con niños, la tendencia es la misma, se quejan más, acuden más a consulta, pero no se lesionan más a menudo (es lo que veíamos todas las semanas, temporada tras temporada). Se catastrofizan muchas contusiones o lesiones leves (y muy frecuentemente el niño no se queja, pero los padres lo traen «por si acaso». Es de esta hipervigilancia, con las consecuencias que tiene, la que nos preocupa. Es poner el ojo en la mochila y vender trolleys que son peores. Es la alarma de telediario lo peligroso. No que no hagamos caso a los niños. Que se lo hacemos. Sería una pena que esto se entendiera de otra forma. De todas formas, Moisés que trabaja con niños y además es ergónomo te podrá orientar mejor.

    Ya en temas personales, mi trapecio derecho dolía horrores durante todo el instituto, hasta que decidí dejar la mochila en casa. Y no era yo solo, pero no creo que sea significativo (en un sentido ni en otro).

  25. Atribuir el peso de la mochila es causante de dolor de espalda y desviaciones en la columna en los niños creo que nos hace muy débiles y susceptibles a tener dolor. Arturo Goicoechea habla muy bien de estos conceptos en su blog, como muchos ya sabemos. Extraido del blog ¿Que es el efecto nocebo? «…cuando las palabras son dolorosas…»Es un concepto menos conocido que el placebo y se refiere a la capacidad de generar síntomas con información negativa. Tendríamos que tener en cuenta esto cuando hagamos una atribución de este tipo,¿no?
    Muy buena entrada Moises.

  26. Me ha encantado leer una entrada sobre este tema y los comentarios en general, especialmente los últimos, creo que ahí está la clave. ¿Cuánta información alarmista hay hoy en día sobre el peso de las mochilas…? ¿cuánta había antes…? ¿Qué niño de hoy en día no ha escuchado un montón de veces que un excesivo peso en la mochila daña o puede hacer que su espalda duela? ¿Qué padre o madre de hoy en día no se ha preocupado por el peso de las mochilas de sus hijos? Si hasta se legisla sobre ello… como si fuera una medida más de protección a la infancia…

    Gracias Moisés.

  27. Arturo, a tu primer párrafo: puede que sí y puede que no. Menos de lo que me gustaría, pero algo sé de epidemiología y bioestadística.
    Veo una falta de sensibilidad total sobre el tema. El efecto nocebo…Pretendeis convencer de que da lo mismo que los niños lleven mochilas demenciales como llevan que no, que el problema es otro. Algunos padres exagerados como yo , principalmente.
    Nunca he dicho que produjeran escoliosis, que no la producen.
    ¿Quién ha dicho que los carritos producen lesiones en la muñeca, aparte de la OCU?
    Carlos, hace tiempo te comenté algo sobre la ergonomía del mejor colegio del mundo: ninguna, no sé si lo recuerdas. Lo digo porque también sé algo de ergonomía.
    Nadie me ha contestado a lo del trabajo. ¿os imaginais un trabajo donde hubiera que acarrear no con ruedas sino en la espalda el 25% del peso corporal? Ya os digo que estaría prohibido por ley.
    Cosas como las que leo aquí unidas a otras como ver en el ORP (congreso de prevención de riesgos laborales) a un quiropráctico para hablar de trastornos musculoesqueléticos hacen que me rinda.
    Como final os dejo un BOE francés, firmado por su ministro de Educación. En el tema de Educación cívica y formación en primeros auxilios ya les estamos copiando. Ojalá cuanto antes lo hagamos también en ésto, aunque con lo que ve aquí me temo que estamos muy lejos. Una pena.
    http://www.education.gouv.fr/bo/2008/3/MENE0701925C.htm

  28. A quien dice que si es tan malo por qué les llevamos las mochilas las madres. En mi caso porque prefiero dañarme yo a que lo hagan mis hijas. Lo mismo que me como el peor filete o la cabeza del pescado´, por poner ejemplos suaves de lo que hago y haré por ellas.

  29. Hola Blanca,
    no dudo que sepas de epidemiología y bioestadística, pero por esto mismo (recuerda que no he leído el artículo) no creo que se pueda decir en base a estas dos afirmaciones que el artículo se contradice (que no digo que no lo haga, pero no en base a estas afirmaciones en sí mismas).

    Tampoco considero que el factor peso no tenga importancia, pero sí considero que los factores físicos son menos importantes de lo que habitualmente pensamos para experimentar dolores, y que éstos pueden explicarse por otros factores, como pueden ser sociales, culturales… sin, de nuevo, descartar a los físicos.

    En el caso que nos atañe, es posible que la cantidad que los chicos cargan sea excesiva, pero ¿es esta la causa de sus dolores? ¿y de las visitas al doctor por el dolor de espalda?

    Saludos.

  30. Cuadra perfectamente lo que dices, ahí está el compromiso estructural más evidente, en los músculos que sujetan la cintura escapular. No despreciemos el conocimiento fisiológico por una ilusoria evidencia científica con tantas amenazas a la validez interna y externa. En un paper de estos se miran 4 cosas y se olvidan 80. Si no se contextualiza bien con el conocimiento biomecánico, fisiológico, con la experiencia clínica, etc, la «evidencia científica» conduce sin duda a conclusiones erróneas, que además, pueden crear una falsa ilusión de verdad «científica» irrefutable.

    La evidencia científica debe complementar el conocimiento clínico, no suplantarlo: lo estadísticamente relevante (eso cuando hay validez) no tiene por qué ser clínicamente relevante. Sobre todo porque los estudios parten de un sesgo intrínseco, que es buscar el estructuralismo y la correlación anatómica macroscópica del dolor, debido a la tradición ergonómica, rehabilitadora y ortopédica. No perdamos el horizonte. No todo está en papers ni se puede describir en papers una buena parte del manejo clínico de la fisioterapia. Ni clínica sin ciencia, ni ciencia sin clínica.

  31. Sí es cierto que muchos artículos (este entre otros) muestran una relación entre el dolor y el peso, pero lo que sí está demostrado es que esta relación no es por carga mecánica como podemos pensar. Gunzburg et al. mostraron que aquellos niños que percibían sus mochilas como pesadas eran los que reportaban dolor. También aquellos cuyos padres padecían dolor de espalda.
    Si queremos ser más objetivos, Watson et al. no encontraron que los niños con cargas más pesadas (6.4–18 kg por día) tuviesen más dolor de espalda que aquellos con cargas más ligeras (>3.4 kg). Es más, las probabilidades de dolor disminuían un 40% en aquellos que cargaban mas del 14% de su masa corporal en comparación con los que cargaban menos del 7%.
    Para evitar usar solo estudios transversales, Gareth et al. usaron una población sin dolor y vieron que el aumento del peso cargado no era factor de riesgo para la aparición del mismo.
    ¿Es el peso? ¿Es otra cosa?
    Gracias a todos por una de las discusiones más enriquecedoras que he tenido en años.

  32. En muchos de los juegos de mi infancia, cuando aún no existían mochilas, cargábamos con el peso de un colega (del mismo o superior peso) a dos y cuatro patas, quietos o al trote. Desconozco las evidencias pero teníamos la idea de que el endurecimiento era deseable.

    Enhorabuena por el artículo y las reflexiones.

  33. Arturo: me he expresado mal . El post dice que el estudio de Spine dice una cosa y en realidad dice otra. Ya he traducido lo fundamental en un comentario anterior donde se ve claramente.
    (T: Comparados con adolescentes sin dolor de espalda, los que tenían dolor llevaron mochilas significativamente más pesadas y que representaban un porcentaje significativamente mayor de su peso corporal.)
    La percepción del dolor está influída por factores culturales, y de otros tipos. Como decís vosotros «pain is in the brain» y yo añado, con perdón por si molesto a alguien, que no es mi intención :»no brain no pain».
    Según mi opinión, mi práctica médica, mi experiencia y el Ministerio de Sanidad francés (que conozco) sí es el excesivo peso de las mochilas la causa de la epidemia de dolor de espalda entre escolares y de sus visitas al médico .
    Moisés: por definición los estudios no demuestran nada. Podría encontrarte otros tantos con conclusiones contrarias a los que tú expones, pero ya tenemos en este mismo post el de Spine.
    Goico: cargabais un ratito, jugando. No era una actividad habitual cargar un compañero dos o cuatro trayectos a diario.
    (Vaya, por lo visto no me he rendido). Saludos

  34. Algo más que un ratito y varias veces al día. Es distinta la actividad de llevar una mochila a la de jugar a hacer el burro. Puede que la diferencia la marque el significado (esfuerzo malo para la espalda versus juego). Muscularmente pueden ser iguales. Cerebralmente, no.

  35. Gracias por no rendiros (¡incluso en fin de semana!).
    @BlancaUO: Si partimos de la base de «los estudios no demuestran nada», mal vamos. Otra cosa es que sepamos interpretar los resultados de un modo u otro. También los Ministerios de Sanidad se han equivocado en el pasado.
    @Goico: El kendo es uno de los deportes más practicados en el ámbito escolar en japón. La mayoría de los niños pasan un período obligatorio practicándolo desde edades muy tempranas, y de ahí al instituto, universidad,… El equipamiento completo (traje, protecciones, sable de bambú) supera los 5-6 kg sobre el cuerpo durante larguísimas sesiones y realizando ejercicios a veces extenuantes (amén de recibir impactos axiales repetidos). Pues bien, la tasa de lesionados es muy baja, e incluso tiene fama de ser beneficioso para el cuidado postural. Cuando ves a un señor de 90 años que lo ha practicado continuamente desde niño seguir haciéndolo da mucho que pensar…

  36. Moisés: los estudios epidemiológicos no demuestran, no prueban hipótesis.
    Los resultados no son interpretables. Son los que son, en el caso del artículo de Spine en el que se basa el post, que los que llevan mochilas más pesadas tienen dolor.
    ¿Que el Ministerio de Sanidad francés se equivoca evitando que los niños lleven mochilas pesadas? ¿Lo crees de verdad?
    Equipamiento de 5-6 kilos…No hablo de mochilas de 5 kilos. Hablo de mucho más peso.
    Goico: lo digo sinceramente, no me parece comparable.

  37. ¿Has cambiado el artículo de Spine en la bibliografía después de mis comentarios? no me lo puedo creer.

  38. Se que en el dolor debemos valorar mas alla de lo estrictamente fisico. Los niños hasta ciertas edades todavia no tienen asimilado eso del «dolor» y tienden a jugar y no quejarse cuando algo les duele, hasta que fisicamente les impide hacer alguna actividad. Hablo de la generalidad porque no todos los niños son activos.
    En mi opinion la aparicion del dolor tiene mas que ver con la falta de actividad fisica y social, la relacion que se da al jugar con otro niños (grupo de iguales).
    Os dejo un par de estudios no muy antiguos , fueron llevados en España en 2009 y 2008.

    Actividad fisica VS Sedentarismo:

    La actividad puede desarrollar un papel preventivo o por el contrario constituir un factor de riesgo si esta enfocado a la competición.
    El 69,7 % de los niños practicaban algún tipo de deporte y el 46,8 % lo hacían a nivel competitivo. Se apreció una relación estadísticamente significativa entre el dolor de espalda y la ausencia de práctica deportiva, pero no se halló relación con la frecuencia ni con la práctica de forma competitiva. Los niños que practicaban deportes de contacto (fútbol, fútbol sala, balonmano, baloncesto, judo o karate) tenían menor prevalencia de dolor (60,7 %) que aquellos que practicaban deportes de no contacto (tenis, golf, natación) (69,5%) «CURIOSO ESTE DATO»
    Martínez-Crespo, G y cols. Dolor de espalda en adolescentes: prevalencia y factores asociados, Rehabilitación (Madrid). 2009; 43(2):72-80
    Sedentarismo

    La mayoría de los chicos (44,9 %) pasaba más de 2 horas al día viendo la televisión o delante del ordenador, el 33,7 % entre 1 y 2 horas diarias y el 21,2 % una hora. Se objetivó una asociación estadísticamente significativa entre el dolor de espalda y las horas que el niño pasa viendo la televisión o delante del ordenador
    M. Martínez-González y cols. Dolor de espalda en niños y adolescentes. Fisioterapia 2008; 30(5):223–230

    Un saludo a todos y gracias por seguir con vuestras opiniones con un tema tan sensible

  39. Chorro morro pico tallo qué… Jugábamos a esto todos los recreos durante media hora, cinco o seis niños agachados en hilera enlazados los unos con los otros con el tronco flexionado hacia delante y la cabeza de cada uno bien sujeta entre las piernas del de delante, los demás niños cogíamos carrerilla y saltábamos con gran impacto sobre las espaldas de los demás, unos 10-15 niños sobre las espaldas de 5-6. Me acaba de venir a la cabeza este juego tan de moda en mi infancia al leer los comentarios, no veo jugar a esto a los niños de hoy en día y estoy segura de que los mismos profesores prohibirían este juego en los recreos por miedo a lesiones o dolor de espalda…

    Yo sí tenía mochila, la recuerdo perfectamente, azul y rosa y con los osos amorosos, era horriblemente cursi pero en aquel momento estos osos estaban de moda y a mí me parecía preciosa, yo era una alumna muy aplicada y me llevaba todos los días a casa todos mis libros, cuadernos, el cartapacio y la carpeta clasificadora, mi mochila pesaría mucho con total seguridad pero no lo recuerdo porque no era algo “relevante” para nosotros (los niños de mi época), ahora si la mochila pesa o no pesa es algo tan relevante socialmente que el estudio con mayor validez sería aquel que controla también la influencia de las creencias de los niños (y de sus padres y educadores) al respecto.

    ¿Anomalías estructurales en la columna por llevar la mochila de casa al cole y del cole a casa y muchos de ellos haciendo el trayecto en el bus? Me parece bien difícil creer esto pero no soy fisio ni médico y no pongo la mano en el fuego por desconocimiento. ¿Dolor de espalda por llevar la mochila? Sí, esto me parece muchísimo más probable porque la información alarmista y las creencias erróneas en torno a la «peligrosidad» de las mochilas son un factor clave.

    Al observar a los niños saliendo del cole o bajando del bus, lo habitual es que según se encuentran con sus padres o abuelos, les «sueltan» las mochilas y, a cambio, les aparece un bocata de nocilla en la mano, es como un aprendizaje condicionado, la mochila pesa, es peligrosa para tu espalda, dámela enseguida y te premio con la merienda, 😉

  40. Brutal!! El subtitulo del blog seria DESAPRENDER. Me ha encantado el artículo i creo que deberiamos aprovechar para publicar esta información en revistas, etc. Felicidades!!

  41. Sí, lo habéis cambiado, pero las conclusiones son parecidas:
    «Existe una asociación entre la carga de la mochila y el dolor de espalda, aunque dicha relación no sea directa….Se recomienda reducir el peso de la mochila por éstos resultados y porque excede proporcionalmente los límites de carga legales establecidos para adultos».
    ¿Despues de ésto todavía queda alguien que no esté de acuerdo?

  42. Vuelvo a disculparme por el cambio. Este era el articulo que referenciaba cuando lo escribí, pero el Refworks me jugó la mala pasada (y me dí cuenta gracias a tí, Blanca, muchas gracias). Este trata más los aspectos que quería tratar, pero a efectos de lo que estabamos discutiendo igual nos vale. Cuando llegue a casa cuelgo el otro.

  43. En hora buena post, la discusión que se ha generado es buena y necesaria.

    Lo primero que hay que tener en cuenta que lo que se expresa en un blog a pesar de que este bien escrito es una opinión, también hay que tener en cuenta que esta basada en una información científica pero solo de unos pocos artículos con lo cual nos puede servir para la discusión, pero no tiene una relevancia científica, porque si no tendríamos que hacer una discusión en base a revisiones sistemáticas o meta-análisis recientes, tampoco creo que esto sea el objetivo del blog…

    Sobre la postura y el dolor todavía no se pueden sacar conclusiones relevantes, muchos de los estudios presentan resultados contradictorios, la mayoría son estudios transversales en los que no se pueden sacar conclusiones causales. Los resultados en relación a posturas en sedestación y bipedestación también son muy contradictorios.

    Yo personalmente no creo que una mochila muy cargada pueda generar un dolor de espalda en un niño. El cargar peso en periodos cortos de tiempo no creo que pueda en si provocar dolor, posiblemente si pueda causar fatiga o tensión muscular (Los estudios biomecánicos si son concluyentes es esta última cuestión)

    El dolor es percepción pero también es memoria y esto me lleva a pensar dos cosas:

    – Es posible que la sensación de fatiga y tensión muscular que se puede experimentar con una postura ergonomicamente inestable el paciente lo asocie a su experiencia dolorosa.

    – El dolor cronico produce alteraciones cognitivas-conductulaes, sensitivas y ademas motoras ¿Es necesario actuar sobre todas los componentes del dolor para extinguir la memoria y ademas propiciar una reorganización cortical adaptativa?

    El proceso de restructuración cognitiva es fundamental en cuanto a la modificación de las creencias y conductas desadaptativas, pero el movimiento es posiblemente el componente más influyente sobre la extinción de la memoria del dolor. Obviamente este otro tema, pero puede servir para preguntarnos si es necesario modificar los patrones disfuncionales del movimiento para actuar sobre la experiencia dolorosa.

    Todavía es pronto para sacar conclusiones basadas en la evidencia sobre la postura y el dolor, las decisiones clínicas que se proponen desde una pespectiva u otra están muy cerca de planteamientos hipotéticos y muy lejos de teorías científicas solidas.
    Es necesario que la investigación sobre este tema cambie o que amplié enfoque para tener mas perspectiva.

  44. Hacía referencia a profesionales del ejercicio, para que los niños hagan EJERCICIO, no para que los niños se rehabiliten con ejercicio, soy fisioterapeuta y comprendo la potencialidad del ejercicio en fisioterapia, lo uso.
    Creo que una cosa es vigilar la salud de los más pequeños, cosa que nos compete en cierta medida, y otra es generar pacientes donde no los hay.
    No sé que tests hacen en educación física pero no seré yo quien los ponga en duda, si alguien imparte clases en un colegio, vamos a presuponer que está formado en su disciplina, no? no me gustan que a mi me pongan en tela de juicio.

  45. Pingback: Las mochilas y posturas de los niños « Fisioterapia en Atención Primaria

  46. Pingback: Mundo Noticias 24h » Niños, mochilas y dolor de espalda: no está tan clara la relación

  47. Hola Roy
    No es pronto sino lo contrario para actuar contra el excesivo peso de las mochilas de los niños.
    Si en otros países ya lo han hecho no veo ninguna razón para que nuestros niños esperen.
    Para sacar conclusiones sobre relación entre postura y dolor, como dices, puede que sea pronto, pero eso se lo diremos a los trabajadores cuando se quejen por las cargas que les toca manipular (muchísimo menores en proporción a las mochilas). Me parece muy buena idea.
    Saludos

  48. Y lo que se dice en un blog es una opinión, pero éste es el blog oficial de la Sociedad Española de Fisioterapia y Dolor. El medio también cuenta en la transmisión del mensaje.
    Que en él se mantenga que contrariamente a lo que encuentran la inmensa mayoría de los estudios publicados, el hecho de que los niños carguen mochilas a sus espaldas no les produce dolor ni tendrá consecuencias negativas sobre su salud no solo no lo entiendo. Que no me lo explico. Es que me parece fatal.

  49. @BlancaUO, te transcribo el párrafo de la política de publicaciones:
    – Los artículos publicados muestran las opiniones personales de sus autores. Edupain actúa como mero transmisor de las mismas, no haciendo responsable de éstas.
    Así que la responsabilidad del artículo es mía y solo mía.
    Te puede parecer fatal, pero a mí también me parece fatal que se sigan tratando algunos dolores de espalda de la forma que se tratan aún en contra de la evidencia más reciente. No pretendo negar el hecho de que los niños tengan dolor de espalda, el debate versa en si realmente es el factor mecánico que siempre hemos considerado el culpable lo es en realidad. ¿Te has leído los artículos que colgué en los comentarios?

    @Roy: muy interesante tus reflexiones, especialmente la pregunta que te planteas al final «¿Es necesario actuar sobre todas los componentes del dolor para extinguir la memoria y ademas propiciar una reorganización cortical adaptativa?». ¿Quizá no estamos actuando sobre todos los componentes del dolor?

    Pero vuelvo a admitir que es un tema aún en pañales, aunque no por ello debemos cerrar los nuevos caminos que tenemos abiertos sólo «porque siempre ha sido así».

  50. Hola de nuevo.

    Pienso que nadie niega en esta entrada la importancia del peso que cargan los niños, de hecho se cita la barrera razonable del peso en un 10-15% del peso corporal.

    Por otra parte, se hace hincapié en que este es un factor a sumar a la experiencia dolorosa, si bien no el único.

    Personalmente, cuando llevo una mochila al cuello durante un buen rato me duele la zona de los trapecios, igual que me duelen los hombros cuando cargo con las bolsas de la compra. El dolor desaparece poco después de descargarlas. No veo motivo por el que en los niños esta sea una situación distinta a la mía… si no es por un motivo cultural o social.

    Yo sí lleve mochila cuando era pequeño, y a veces bastante pesada. Hoy en día no sufro dolores y tengo una vida bastante activa. Mis padres tampoco cargaron mochila. Lamentablemente estuvieron trabajando a partir de los 7 y 8 años en la fábrica de vidrio… y a día de hoy no sufren dolores de espalda y también tienen una vida bastante activa.

    Esta es una opinión personal, que a la vista de esta entrada podemos apoyar con algunas evidencias, así como también con la experiencia clínica. No niego el razonamiento de que el peso pueda ser importante, pero no comparto en modo alguno la idea de que sea causa única y exclusiva del dolor o enfermedad en los niños.

  51. Moisés
    Me he leído los artículos del post. De hecho me agradeciste que te avisara porque lo que se dice en ellos es contrario a lo que tu mantienes. En el primero, de Spine, era clamoroso y lo cambiaste porque no era el que querías poner.
    Arturo: el peso que llevan habitualmente supera mucho ese porcentaje. ¿Tu llevas a diario en cuatro trayectos una mochila de 25 kgs en la espalda durante 10 años ? sin contar con que tu espalda tiene menos plasticidad.
    Me alegro de que ni tus padres ni tú tengais dolores a ese nivel. Por suerte mis hijas y yo tampoco los tenemos, pero son muy frecuentes entre las personas que atiendo.
    No producen escoliosis. No producen (creo) lesiones. Sí producen dolor.
    Todo lo anterior no es porque yo lo diga sino porque es lo que conocemos a día de hoy, y no solo nosotros sino que también lo conocen las autoridades sanitarias de países de nuestro entorno,
    ¿Puede alguien explicarme por qué en otros países se regula este tema y nosotros aún estamos debatiendo si es un problema o no?

  52. No voy a entrar en el debate porque creo que se fue de madre hace tiempo pero, sea el blog de una sociedad o no, la sociedad la componemos nosotros y como tales escribimos. Dejamos intervenir a los demás, y hasta ahí llegamos. Si algo no gusta, mala suerte y hasta la próxima.

  53. Igual te estás equivocando y deberías preguntar al poder legislativo. Ah no, que esos no tienen un blog…

  54. @BlancaUO, Voy a desistir de darle vueltas a lo mismo. Si lo que necesitas es que te dé la razón, apórtame información y no simplemente ataques que se van haciendo cada vez más personales contra mí (que los llevo bien) y contra el blog y la sociedad (que no los llevo tan bien).
    Dices que todos los artículos que he puesto se contradicen porque los has leído:

    -There was no relation however between average load carried and the likelihood of reporting LBP
    -However, there was no significant relation between percentage body weight carried and the likelihood of reporting LBP
    -Children who walked to school (n = 218) reported suffering LBP significantly less(66/218 or 30%) than children who took public transport or children who were brought to school (n= 174, 76/174 or 44%: P = 0.006).
    – Future LBP was not associated with daily mechanical load .
    – In contrast, we have been unable to demonstrate a strong association between daily mechanical load and the short-term risk of new-onset LBP.
    -Cross-sectionally, some authors but not all2 have shown an association between heavy schoolbag loads and LBP. We have demonstrated prospectively that these factors alone are not contributory to LBP onset.

    Y podría seguir (aunque supongo que te habrás leído también las referencias de los comentarios).
    Me gustaría también enterarme de la legislación de los otros países, pues no he encontrado nada (bueno, sí, una iniciativa de algunas asociaciones de padres en Francia, y un grupo de estudio en Italia que aún no tenían conclusiones). Lo bueno es que las autoridades nunca se equivocan.
    Y una última pregunta:
    Si admites (o por lo menos en parte) que el dolor no viene por cambios estructurales. ¿Por qué aparece?

  55. Hola
    Lo primero quiero disculparme si he ofendido a alguien con mi tono o mis palabras. No era mi intención en absoluto atacar a ninguna asociación y aún menos a Moisés personalmente.
    Compartimos objetivos: que a nuestros pacientes no les duela la espalda y el bienestar de los niños. Por ello encontraremos con facilidad puntos comunes. Os propongo éstos:
    1- El dolor de espalda es un importante problema de salud pública.
    2- Se debe prevenir en lo posible. Controlar el material escolar es sencillo y ya se hace en otros países. (Boletín Oficial Mº Educación francés):
    http://www.education.gouv.fr/bo/2008/3/MENE0701925C.htm
    3- Las mochilas que superan el 10% del peso pueden producir dolor a los niños
    Algunos estudios que he encontrado, Moisés, aunque mi alarma incluso ha aumentado con lo que he visto en PubMed
    CONCLUSIONS:
    Carrying backpacks increases the risk of back pain and possibly the risk of back pathology. The prevalence of school children carrying heavy backpacks is extremely high. Preventive and educational activities should be implemented in this age group.
    CONCLUSION:
    Backpack loads are responsible for a significant amount of back pain in children, which in part, may be due to changes in lumbar disc height or curvature. This is the first upright MRI study to document reduced disc height and greater lumbar asymmetry for common backpack loads in children.
    CONCLUSION:
    The use of backpacks during the school day and backpack weights are independently associated with back pain.
    Abstract
    Back pain and deformity are common in adolescents. There has been extensive discussion in the lay literature as to the potential for back pain and spinal deformity with backpack use. The scientific literature on this subject is sparse but is increasing. Epidemiologic studies have identified risk factors associated with back pain in adolescents and daily use of a heavy backpack may be important. A book bag weighing more than 15% to 20% of a child’s weight is associated with back pain, and improper use of the backpack can result in changes of posture and gait. There is no evidence that structural spinal deformity can result from backpack use. Children who experience back pain are at increased risk of having back pain as adults. The economic impact may be significant, because back pain is a major cause of disability in adults. The current authors review the available scientific literature and comments on this public health issue.
    Saludos cordiales

  56. Si realmente coincidimos en que el dolor es un tema importante y en que esas medidas se pueden adoptar de una forma sencilla. Mi crítica va hacia el alarmismo y la desinformación sin tener en cuenta los factores que lo provocan, lo cual, como han comentado más arriba podría llevar incluso al efecto nocebo.
    Gracias por los aportes.

  57. Gracias a ti .
    Coincidimos, el primer paso para lograr objetivos comunes.
    Me gustaría comentar el artículo 4 del post.
    Es un estudio sobre lesiones agudas producidas por mochilas atendidas en la urgencia .
    En realidad no es curioso que un porcentaje mínimo sean en la espalda. Hablamos de lesiones agudas y el mecanismo de producción es tropezarse con una mochila en el suelo o ser golpeado con ella. La mayoría son en la cara.
    La OCU hablará en septiembre diciendo que es malo utilizar carrito porque produce lesiones en las muñecas. Cuando les oigo me pregunto de dónde habrán sacado semejante idea y ahora veo que posiblemente es de este estudio, que también encuentra lesiones en muñecas producidas al caer tras tropezarse con una mochila. No tiene nada que ver con el tema que nos ocupa.

  58. Hola buenos días:

    Gracias a Blanca, a Moisés y a edupain en general , me habéis hecho mucho más interesante el café!^^

    He leído el debate casi entero , los artículos no, obviamente… y por lo que puedo deducir es que ambos tenéis razón y quizás estéis más de acuerdo de lo que pensábais.

    Creo que es de cajón que un peso excesivo en la espalda aumnenta el riego de sufrir lesiones. Tengas una buena o mala conceptualización del dolor. (ahora la cronificación de esa experiencia dolorosa , o la intensidad de la misma , no creo que tenga tanta relación con el peso o la forma de llevar la mochila…)

    Que el aumento de casos dolorosos en edad infantil , su medicalizción etc sea excesiva ok. (y además supone más gasto) Y ahí es donde creo que se deberían aunar las fuerzas. Es decir , ir implantando los nuevos conocimientos sobre pedaogía del dolor y reducir algo el peso de las mochilas (alguien ha pensado que pasa si cada materia divide su libro en dos o tres tomos? no creo que debiera incrementar demasiado su precio…)

    Por otra parte , si huímos del movimiento , de la carga , etc y hacemos ver que puede ser LESIVA , se pueden generar hipervigilancia ante procesos normales y corrientes, como bien apuntaba Clínica de dolor orofacial (lo siento no sé tu nombre! ^^).

    Así que resumiendo mi postura , el día que tenga hijos intentaré que su mochila no pese demasiado y el día que le duela la espalda le diré que se chinche y que se vaya a jugar a la calle como los «valientes», que a mí también me duele y es normal. (me asustaré si no se le pasa claro…^^).

    Espero haber aportado algo.

    (En cuánto la legislación , siempre he odiado que se compare con otros paises, no me parece un argumento válido para confirmar que algo es bueno, igual que lo del «ministerio «…)

  59. Hola Fisioacosta
    Gracias de nuevo a Moisés, me siento como en mi casa saludando a los visitantes de un blog que no es mío en el que me dejan «llevar la contraria» al dueño. Sinceramente agradecida.
    Estoy contigo: compartimos objetivos y estamos más de acuerdo de lo que pueda parecer. Aunque con matices importantes.
    Los padres tenemos dificultades para procurar que la mochila tenga un peso adecuado : cada profesor decide lo que hay que llevar para su asignatura sin tenerlo en cuenta. Por ésto en otros países lo han legislado y se acabó el problema. También se ha legislado la manipulación de cargas en el trabajo, y comparándolas con el asunto de las mochilas es ilógico. ¿Los niños no tienen derecho a la salud escolar, a la prevención de riesgos, a que estudiar no suponga un peligro para su salud, al bienestar?
    Ayer aprendí mucho en un #tekuidamos 20 sobre innovación. Yo pensaba que si alguien hace algo mejor que nosotros por qué no copiarlo, si podemos. Y me explicaron que sí, que innovar es hacer algo de una forma mejor, no tiene que ser necesariamente «inventando». Pienso que otros países ésto lo están haciendo mejor que nosotros y en el futuro veremos si tienen menos lumbalgias entre su población adulta. Pero antes de comprobarlo debemos prevenirlo como hacemos con el resto de los riesgos conocidos. Tenemos evidencia suficiente para actuar así.
    Saludos cordiales

  60. Pingback: La ergonomía es cosa de niños (II): ¡Siéntate bien! | edupain

  61. Pingback: La ergonomía es cosa de niños (II): ¡Siéntate bien!

Los comentarios están cerrados.